_ Retos de la logística para afrontar el auge del e-Commerce
Según los últimos datos disponibles de la CNMC, el volumen de negocio del comercio electrónico realizado en España en el último trimestre del pasado año registró un nuevo récord histórico alcanzándose los 8.500 millones de euros y redondeando un ejercicio que superó los 30.400 millones de euros.
En el último trimestre del pasado ejercicio, las webs de comercio electrónico en España se llevaron el 50,2% de los ingresos. El 49,8% restante se corresponde con compras con origen en España hechas a webs de comercio electrónico en el exterior. El 40,5% del número de transacciones se realizaron en webs españoles y el 59,4% en webs del extranjero.
Por otra parte, las ventas desde webs españolas hacia el exterior se situaron en una facturación de 1.174 millones de euros, un 36,0% más que en el cuarto trimestre del año anterior. El 70,1% de las compras desde el exterior provino de la Unión Europea.
El e-Commerce, por tanto, vive una tendencia de efervescencia. Es evidente que una eficiente estructura logística es un factor fundamental de competitividad en este segmento del retail. Para ello es esencial que los operadores dispongan de infraestructura logística lo más cerca posible de los núcleos de población principales.
"No debería plantearse competencia entre el espacio comercial y el almacén, sino plantearlos como dos activos que se apoyan el uno en el uno para reforzar la relación entre el cliente y la marca."
¿Cuál consideras que es el principal reto de la logística relacionada con el comercio online actualmente?
Alejandro Vega-Penichet: El reto principal para la logística e-Commerce es la capacidad de poder cumplir con los tiempos de entrega y los requisitos de un consumidor cada vez más exigente. La cantidad y variedad de productos que se encuentran online, y la forma de entrega de estos están modificando los hábitos de consumo. La única manera de ser competitivo es ocupar centros de distribución en zonas cada vez más urbanas. En este momento dentro de Madrid no existen muchos edificios con estas especificaciones y muchos de ellos tienen restricciones de licencia para este tipo de actividad, pensamos que en el medio/largo plazo esta situación tiene que cambiar como ya ha hecho en otras ciudades.
¿Qué ha cambiado en el ámbito del inmobiliario logístico con la irrupción significativa del e-Commerce?
AVP: No sólo ha impulsado la contratación de superficie logística, también está cambiando el espacio y características de las instalaciones. Las compañías saben que para poder competir tienen que re-diseñar sus naves logísticas para adaptarse al nuevo modelo de negocio.
¿Qué sectores son los que más están apostando por esta tendencia?
AVP: Los sectores principales buscando estas ubicaciones urbanas son principalmente empresas ligadas al e-Commerce tanto internacionales como nacionales. En cuanto a la tipología vemos que el textil, y electrónico son una parte importante pero como ya hemos comentado existe una variedad enorme.
¿En qué ciudades se está dando actualmente? ¿Cree que se extenderá a otras urbes más adelante?
AVP: El objetivo principal para los operadores de e-Commerce son las ciudades principales como Madrid y Barcelona, aunque la necesidad de contar con plataformas logísticas cerca del consumidor final favorece que otros mercados como los de Valencia, Zaragoza, Sevilla y Bilbao estén cobrando una mayor relevancia tanto para inversores como para operadores.
¿Qué empresas están tomando la delantera en este sentido?
AVP: El líder estrella del crecimiento de e-Commerce es Amazon en varias ciudades de España pero ya estamos viendo que los principales operadores han tenido que adaptar sus modelos de negocio hacia un modelo más online. Empresas como Inditex, Mango o Mercadona han estado muy activos recientemente en este sentido.
¿Están los operadores dispuestos a reducir espacio comercial en sus tiendas para ampliar los almacenes? ¿Sería razonable a nivel económico?
AVP: Los operadores son cada vez más conscientes de la importancia de seguir una estrategia omnicanal, integrada y que represente la verdadera esencia de la firma. Los pure-players son también conscientes de la importancia de la tienda física y, por eso, algunos retailers que nacieron online están apostando también por el espacio físico. Desde mi punto de vista, no debería plantearse la competencia entre el espacio comercial y el almacén, sino como dos elementos que se apoyan el uno en el otro para reforzar la relación entre el cliente y la marca.
¿Seguirán muchas empresas la innovación aplicada por ejemplo por Inditex en su nueva flagship de Zara en Stratford (Londres) con una sección específica online y cajas de autopago?
AVP: Gran parte de los operadores han introducido en sus tiendas físicas una sección específica para el “click and collect”, ya sea en sus locales de calle o en sus tiendas dentro de centros comerciales, para favorecer los procesos de entrega y devolución. Adicionalmente, en muchos centros comerciales de conveniencia hay puntos de recogida para todo tipo de paquetería. Por ejemplo, en 2017, Amazon Lockers llega a España. Un servicio que ofrece a sus clientes la posibilidad de recogida de sus pedidos en más de 120 puntos repartidos en 30 ciudades españolas. El cliente puede elegir diferentes localizaciones desde un supermercado, restaurante o gasolinera.