_Radiografía de la escena artística en España
Nos adentramos en el fascinante universo del arte contemporáneo en dos de las ciudades más vibrantes de España, Barcelona y Madrid, a través de tres destacadas galerías para descubrir la evolución del mercado del arte en estos últimos años.
Galería Senda
Abrió sus puertas en 1991 con la intención de traer a Barcelona a grandes artistas extranjeros desconocidos en nuestro país. Desde entonces, su director, Carlos Durán, ha abanderado, en diferentes espacios (el más reciente, en la calle Trafalgar, 32), una forma de entender el arte que va más allá del concepto de galería, vinculándose a proyectos como LOOP Barcelona, la feria referente de videoarte, o Talking Galleries, un espacio que “potencia el debate y las discusiones sobre el desarrollo de la industria del arte”.
- En tu opinión, ¿cómo ha evolucionado en los últimos años el mercado del arte en España?
Carlos Durán: El mercado del arte ha sufrido una transformación brutal en estos 30 años. Antes, el mercado era más local, con pocas galerías internacionales, ya que el arte era un mundo reservado para una élite económica e intelectual. Ahora, el mercado se ha democratizado, es más transparente y está más vivo que nunca, con gran cantidad de aficionados y clientes.
Pero vivimos una situación compleja. Por un lado, hay un mercado de artistas muy demandados en todo el planeta, con una aceptación muy sólida, mientras que, por otro, hay una franja intermedia de artistas que ha quedado desatendida. Aunque, tras la pandemia, hay una mayor concienciación por proteger al artista local.
- Y si nos fijamos en la creatividad de los artistas, ¿cómo ha sido esa evolución? ¿Hacia dónde camina el mundo del arte?
El mundo creativo nunca ha sido tan diverso como lo es ahora, con la irrupción de los NFTs, el impuso del videoarte... Somos hijos de la generación de la televisión y el cine, y ahora lenguaje es la imagen en movimiento.
Además, creo que estamos en un momento de explosión en varias direcciones. Por un lado, un grupo de artistas que va por delante de la sociedad, con un posicionamiento combativo y denunciando necesidades de cambio. Por otro, hay un mercado que llega a todos los públicos a través de su Instagram, y pueden construir una carrera sin necesidad de recurrir al formato clásico de las galerías. La galería sigue siendo un agente necesario, pero debe aportar otro valor, otra moneda de cambio al artista, porque el acceso del público al mercado del arte ya es directo.
- ¿Cuáles son las principales diferencias entre el mercado del arte en Barcelona y el que tiene lugar en otras capitales del mundo?
Barcelona ha sido desde hace muchos años un lugar de creación, con diferentes generaciones de creadores y escuelas artísticas, y eso crea un poso sobre el que construir un legado que también obliga al autor. Aquí el artista debe tener esa responsabilidad con la historia. Por otro lado, al ser ciudad portuaria es también muy cosmopolita, por lo que se establece un diálogo de ida y vuelta que enriquece la escena artística.
- Si te pidiéramos consejo a la hora de fijarnos en algunos artistas, ¿cuáles nos recomendarías?
Sin duda, Jaume Plensa, Antoni Miralda… También apostaría por Mónica Rikić, y convendría descubrir el lenguaje disruptivo de Xavi Bou o Gonzalo Guzmán.
Opera Gallery
El pasado mes de mayo abrió en Madrid, en el barrio de Salamanca (Serrano, 56), aunque cuentan con sedes en París, Singapur, Nueva York, Miami, Londres, Ginebra, Dubai y Hong Kong.
En un local de un millar de metros cuadrados, y reformado por Hernández Arquitectos, Opera Gallery busca, como comenta su directora Belén Herrera Ottino, “sacar el arte español de España” y atraer a un cliente internacional a Madrid.
©️Enrique Palacio (courtesy Opera Gallery)
- En tu opinión, ¿cómo ha evolucionado en los últimos años el mercado del arte en España?
Belén Herrera Ottino: En los últimos años se ha incorporado un coleccionista joven. Un coleccionista que entiende que invertir en arte no solo tiene un componente económico, sino que convivir con una obra de arte proporciona un espacio de serenidad y sosiego, un consuelo en esta vida con tanto ruido. Ese coleccionista empieza comprando obra sobre papel o formatos más pequeños.
- Y si nos fijamos en la creatividad de los artistas, ¿cómo ha sido esa evolución? ¿Hacia dónde camina el mundo del arte?
Lo que prima, y siempre ha primado para un artista, es la libertad, libertad para expresar lo que siente y disfrutar creando. Una libertad que ahora puede concretarse más en la experimentación, el juego, la transgresión. Definitivamente, no hay reglas.
- ¿Cuáles son las principales diferencias entre el mercado del arte en Madrid y el que tiene lugar en otras capitales del mundo?
El coleccionista de arte es, cada vez, más global; aunque las ferias de arte y subastas siguen congregándose en las grandes ciudades. Pero nuestro país tiene la ventaja de ser un crisol de culturas. Aquí viene gente de todas partes del mundo, por lo que la internacionalización es cada vez mas evidente. Además, el tejido se ha enriquecido mucho en Madrid, gracias a una mayor oferta expositiva, y un aumento de las colecciones privadas.
- Si te pidiéramos consejo a la hora de fijarnos en algunos artistas, ¿cuáles nos recomendarías?
Sin duda, los grandes artistas españoles: Genovés, Manolo Valdés, Antonio Saura. Lita Cabellut… Son valores seguros, que los coleccionistas demandan, porque, aunque compren su obra con el corazón, también saben que su obra se va a revalorizar.
Galería Herrero de Tejada
Abrió sus puertas en el madrileño barrio de Salamanca (Hermosilla, 49) hace ahora seis años bajo con la “estructura clásica de una galería de arte”, aunque buscan constantemente explorar nuevos territorios y estar muy atentos a nuevas actitudes artísticas.
Con la intención de explorar constantemente cómo “romper barreras” entre la galería y el espectador y “un fuerte compromiso con el dibujo y la pintura”, como destaca su director, Amalio Gaitero del Bao, apuestan siempre por artistas que posean “un marcado lenguaje personal”.
- En tu opinión, ¿cómo ha evolucionado en los últimos años el mercado del arte en España?
Amalio Gaitero del Bao: La globalización del mercado a través de plataformas digitales ha permitido a los clientes comprar obras de arte de cualquier lugar del mundo. Además, el arte como concepto de inversión a corto y medio plazo ha recuperado fuerza, y los clientes valoran el arte no solo como una experiencia de compra, sino también como una inversión.
En cuanto a la evolución del perfil de nuestro cliente, ahora ya no necesitan depender exclusivamente de galerías o galeristas para obtener información sobre artistas que les interesen. Además, para ellos, la experiencia de compra ya no se limita solo a adquirir una obra de arte, sino que se ha ampliado a un enfoque 360. Ahora, valoran aspectos adicionales relacionados con la obra, como el estudio del artista, conocer al artista no solo a través de las redes sino personalmente, entender el proceso creativo y el proyecto en sí.
- Y si nos fijamos en la creatividad de los artistas, ¿cómo ha sido esa evolución? ¿Hacia dónde camina el mundo del arte?
Los códigos digitales, las redes sociales, han cambiado de alguna manera algunos códigos visuales e incluso condicionado muchos proyectos artísticos. En un mundo tan conectado, los artistas se enfrentan al desafío de encontrar un lenguaje personal en medio de la saturación de imágenes y la influencia global. Además, es muy interesante cómo los artistas están revistando zonas dentro de las vanguardias del siglo XX y principios del siglo XXI que ya estaban olvidadas.
- ¿Cuáles son las principales diferencias entre el mercado del arte en Madrid y el que tiene lugar en otras capitales del mundo?
Madrid ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años y se ha convertido en una de las capitales europeas con un mercado muy fuerte. Esto se debe, en gran parte, al clima de confianza que se ha generado en torno al coleccionismo y al mercado del arte en la ciudad. La presencia de numerosos coleccionistas latinoamericanos, que han elegido Madrid como su lugar de residencia, sumado al importante coleccionismo local que ya existía, ha fortalecido el mercado y lo ha internacionalizado.
- Si te pidiéramos consejo a la hora de fijarnos en algunos artistas, ¿cuáles nos recomendarías?
Si tuviéramos que elegir podríamos dividirlo en dos categorías, los que creemos que ya han alcanzado un estatus global con un mercado consolidado y potentísimo, como Cristina de Miguel y Marria Prats. Y, en segundo lugar, artistas que se encuentran en una rampa de lanzamiento hacia el mercado internacional, como Eloy Arribas y Carlos Pesudo.
Suscríbete a nuestro newsletter y recibe en tu correo las últimas novedades, datos y tendencias del sector residencial así como del mundo del diseño, decoración y arquitectura.