_‘Soluciones para pensar’: la leyenda de la aclamada Sarah Grilo anida en Madrid con obra inédita
Es uno de los eventos artísticos del año. Y sucede en Madrid, capital del arte más allá de ARCO.
Se trata de Soluciones para pensar, la muestra con la que la Galería Maisterravalbuena ofrece una nueva y extraordinaria oportunidad de redescubrir el eco legendario de Sarah Grilo (hasta el 9 de mayo de 2025).
En la imagen: Soluciones para pensar, 2025. Exhibition view, Maisterravalbuena, Madrid, Spain
Más de 30 obras de diversos formatos, creadas entre 1960 y los primeros años del siglo XXI, ofrecen al espectador los máximos exponentes del ‘cuaderno de bitácora’ en el que la argentina desarrolló su reflexión pictórica sobre sus experiencias sensoriales y estéticas. Y todo ello con una irresistible novedad: la exhibición de algunos cuadros inéditos de la que ha sido gran referente de las vanguardias neoyorquinas de mediados del siglo XX y una de las más importantes artistas latinoamericanas de la historia.
Así lo explica Pedro Maisterra, codirector de la galería Maisterravalbuena, que por tercera vez acoge la obra de Grilo –ya que la muestra de 2021 se dividió en dos entregas–: «Esta muestra se celebra en el nuevo espacio de la galería, que tiene un tamaño considerablemente más grande que el de la sala donde se celebró la primera exposición. El cambio de escala fue determinante en la gestación de la exposición, nos permitió realizar una muestra retrospectiva con la profundidad necesaria para plantear diferentes cuestiones de una carrera artística que abarcó más de 50 años».
En la imagen: Soluciones para pensar, 2025. Exhibition view, Maisterravalbuena, Madrid, Spain
–¿Cuáles de las obras inéditas destacaría y por qué?
—Uno de los motivos principales que hacen que esta exposición sea única, tanto por su calidad como originalidad, es la procedencia de las obras que la conforman. Todas las obras de la exposición proceden del legado de la artista, que está constituido por las obras que Sarah Grilo fue guardando a lo largo de los años de su extensa carrera. Esta particularidad provocará que la exposición esté ya determinada por las diferentes decisiones que tomó la artista en vida: ¿qué motivos tenía para guardar una obra y no otra? ¿Qué apego podría tener a ciertas obras? ¿Por qué era importante para ella convivir con un tipo determinado de obras?
Cuando el espectador recorre la muestra puede advertir enseguida la excepcionalidad de obras que salen por primera vez al mercado como “Maga”, “Hoy es el día” o “Centro negro”. Las tres obras, a pesar de ser pintadas en diferentes épocas, tienen en común el singular uso de las grafías y de las palabras parcialmente ocultas por vigorosos trazos de pintura que desvelan al espectador los diferentes significados que la obra puede arrojar.
—La obra de Sarah Grilo ahonda en el concepto de ‘soluciones’ pictóricas, a modo de cuaderno de bitácora. En este caso las soluciones se dirigen al pensamiento. ¿Cuáles serían las ideas principales?
—La exposición está muy abierta a las interpretaciones que cada espectador pueda sacar. La búsqueda de soluciones pictóricas han sido una constante en la carrera de Sarah Grilo, que le permitió desprenderse de su subjetividad y poder así plantearnos preguntas en vez de darnos respuestas. Nuestro principal objetivo ha sido que el espectador esté lo menos condicionado posible para que en la experiencia directa con las obras se produzca un diálogo personal con las pinturas sin mediar un exceso de información previo.
En la imagen: Soluciones para pensar, 2025. Exhibition view, Maisterravalbuena, Madrid, Spain
—Soluciones para pensar nos permite hacer un recorrido por la evolución artística de una grande como Sarah Grilo. ¿Cuáles son los puntos clave de esta evolución y cómo se reflejan en la muestra?
—Una de las claves de la exposición es que no sigue un orden cronológico: las obras están dispuestas pensando en las relaciones que generan entre trabajos de diferentes épocas. Ha sido sorprendente constatar la cualidad atemporal que posee el trabajo de Sarah Grilo. Cuando el espectador recorre la exposición no repara en qué obra ha sido realizada antes y cuál se ha creado después: las obras de Grilo no son consecuencia de un momento concreto, más bien responden a la determinación de la artista por conseguir un sistema pictórico que acompañe y sustente la búsqueda de una voz personal.
—Muchas de las obras de la muestra se realizaron a mediados del siglo XX y, sin embargo, hoy interpelan al espectador con una vigencia plena de rotundidad. ¿Cómo se consigue este diálogo en el tiempo?
–Sarah Grilo no dejó de experimentar pictóricamente a lo largo de su extensa carrera: esto le permitió no caer en modas y gustos pasajeros que en vez de interpelar al espectador lo complacen. Esta búsqueda de la autenticidad y honestidad pictórica a través de una experimentación silenciosa y constante es lo que hace que su trabajo tenga vigencia y sea siempre actual, sin importar las circunstancias del momento.
En la imagen: Soluciones para pensar, 2025. Exhibition view, Maisterravalbuena, Madrid, Spain
—¿Cómo se tamiza el color y el trazo de Grilo en función del entorno que le rodeaba, de Nueva York a Barcelona pasando por Madrid o París?
—El método pictórico de Sarah Grilo fue siempre fenomenológico: cada cuadro era la respuesta a una experiencia sensible que previamente tenía la artista en las diferentes ciudades que habitó. El estilo pictórico de la artista se mantuvo siempre constante y es dentro de ese sistema donde se producían pequeños cambios en el color o en el trazo y en el lenguaje empleado en las grafías que aparecen en sus cuadros.
—Grilo comparte sala en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York con dos titanes del arte como Pollock y Rothko. ¿Qué hace de la argentina otro gran referente artístico?
—Sarah Grilo es una pintora única por la gran capacidad de absorber los lenguajes nuevos de la vanguardia de postguerra y con ello configurar una voz personal e intransferible. El gran valor artístico de Grilo radica en la creación de una pintura de síntesis donde los descubrimientos pictóricos de Pollock, Twombly, Rothko, Raushchenberg o Jasper Johns conviven en forma de eco.
Para más información, no dudes en contactar con nuestro equipo de Premium Properties.
Regístrate en nuestro newsletter y recibe en tu correo contenido exclusivo con las últimas novedades, datos y tendencias del sector residencial así como del mundo del diseño, decoración y arquitectura.